RUDOLF CARNAP

RUDOLF CARNAP



Rudolf Carnap nació el 18 de mayo de 1891 en Ronsdorf en el noroeste de Alemania  y falleció el 14 de septiembre de 1970 en Santa Mónica, California fue un filosofo y físico Alemán y adopto la nacionalidad norteamericana en 1941. Estudio en Jena Con Herman Nohl, discípulo de Dilthey, y con Gottlob Frege. Se especializo en física, matemáticas y filosofía , en un ambiente predominante neokantiano se inclino por la nueva lógica matemática de Frege, Russell y Whitehead a la que recurrió desde el comienzo como instrumento básico para eliminar decididamente todo elemento no nacional que pudiera mezclarse con la ciencia para calificar la estructura lógica de la ciencia.                                                                                                                                                                        Fue profesor sucesivamente en Viena, Praga, chicago, Princeton y los Ángeles. Fue firmemente de manifiesto del circulo de Viena, fundo con Hans Reichenbach la revista Erkenntnis y fue también coeditor de la Enciclopedia Internacional de la ciencia Unificada. Tras abandonar toda reminiscencia neokantiana en su filosofía, se adhirió totalmente a las teorías del positivismo logico . En 1928  publico su Construcción lógica del mundo, que durante unos años vino a ser la doctrina oficial del circulo y en la que desarrollaba partiendo de las ideas Russell su teoría empirista del conocimiento todo concepto y todo enunciado científico se constituye a partir de vivencias elementales sensibles .

En los albores intelectuales de la Viena del siglo XX, existía un pequeño grupo de filósofos y matemáticos que se reunían para discutir algunos temas relacionados con la filosofía y la ciencia. Este grupo era conocido como el círculo de Viena, y su fundador, el empirista lógico Moritz Schlick, había invitado a Carnap a trabajar junto con ellos, dentro del círculo y también en la Universidad de Viena. Parte del trabajo del círculo de Viena consistía en crear una perspectiva científica del mundo, en donde fuera posible aplicar la precisión de las ciencias exactas en las reflexiones y las teorías filosóficas. En contraste con el enfoque de la lógica tradicional, que estudia los principios de la demostración y verificación de inferencias mediante un lenguaje sin formalización estricta Rudolf Carnap defendió los principios de la lógica simbólica o lógica matemática. Está última traduce y sistematiza, mediante un lenguaje formalista, nociones intuitivas de las matemáticas como los conjuntos, los números, los algoritmos, entre otros.

La publicación más importante de Rudolf Carnap, que entre otras cosas lo consagró como uno de el más importante de los positivistas lógicos del siglo XX, fue el libro Sintaxis lógica del lenguaje, del año de 1934. Sostuvo que no existe la lógica o el lenguaje verdadero, más allá de los objetivos concretos que se persiguen cuando lo utilizamos. Otras de las obras más importantes de Rudolf Carnap son Des Logische Aufbau der Welt La estructura lógica del mundo, y Pseudoproblemas de filosofía, ambas del año de 1928. Entre las obras más recientes y también destacadas se encuentran Dos ensayos en entropía, de 1977; dos volúmenes de Estudios en lógica inductiva y probabilidad, de 1971 y 1980. 

Propuso cuatro criterios para clasificar las ciencias: sintáctico, semántico, metodológico y de verificación, mostró que la mayoría de problemas filosóficos provienen de un uso impropio o excesivo del lenguaje, se interesó por la construcción de sistemas lógicos capaces de evitar el uso impropio del lenguaje analizó el discurso científico en obras como La estructura lógica del mundo 1928 o La sintaxis lógica del lenguaje 1934. Su obra ha tenido gran impacto en el desarrollo del empirismo lógico contemporáneo, así como en los campos de la lógica matemática, teoría de las probabilidades, filosofía de las ciencias y análisis del lenguaje murió en 1923, en un hospital de El Cairo, como resultado de infecciones y complicaciones surgidas a raíz de una picadura de mosquito acaecida en Tebas, durante la visita a la recién descubierta cámara funeraria de la tumba

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Karl R. Popper

Gottfried Wilhelm Leibniz

Platon