Karl R. Popper

 KARL RAIMUND POPPER


 Karl R. Popper nació el 28 de julio de 1902 en Viena, Austria y Falleció el 17 de septiembre de 1994 con 92 años en Londres, Inglaterra. Fue un filosofo, Sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria por lo que fue uno de los pensadores mas importante de la filosofía contemporánea. Las ideas de Popper sobre el sobre el conocimiento científico pueden considerarse como la base que sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía. Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por primera vez y, al menos entre la comunidad científica, y e s contundentemente aceptado como criterio valido para juzgar la respetabilidad de una teoría. Consciente de ello y delas criticas que suscitaron sus teorías, Popper amplio y matizo su trabajo originario en sucesivas ediciones. A pesar de sus notable contribuciones a la epistemología, Popper es recordado  por muchos como un filosofo social, teórico del liberalismo y defensor de la sociedad abierta frente a los sistemas que, según su concepción, resultaban totalitarios, tales como el comunismo y el nacionalsocialismo, Sin embargo, para comprender sus posiciones políticas, es preciso a partir de sus aportaciones a la teoría del conocimiento, El ambiente cultural de Viena al que estuvo expuesto Popper fue complementado por la manera en la que sus padres lo criaron: mediante libros y conocimiento. Tanto su madre como su padre fueron personas cultivadas, con un gusto acentuado por la cultura, la música, las leyes y la filosofía.
 

Se considera que los padres de Popper fueron los responsables de inculcarle un profundo interés en las ideas sociales y políticas del mundo, lo que lo encaminó al campo de la filosofía. Otro aspecto importante de su crianza fue el interés que tuvo Popper por la música su madre despertó su interés, y la creatividad musical hizo que generara una gran cantidad de ideas nuevas en la filosofía de hecho, las comparaciones que logró hacer Popper entre diferentes ramas del pensamiento critico y dogmático, son atribuidas a su interés por la música. De joven, estudió en una escuela secundaria alemana llamada Real gym nasium, la cual prepara a los estudiantes para sus estudios universitarios. Sin embargo, no estuvo de acuerdo con los estándares educativos de los profesores.


Poco después de su corta estadía en el Real gym nasium, enfermó y tuvo que quedarse en casa por varios meses. Como no estaba contento con su centro de estudios, lo abandonó para educarse en la Universidad de Viena en 1918. Curiosamente, Popper decidió no inscribirse inmediatamente en la universidad. Durante 1919 se involucró con la política de izquierda y se considera que este fue uno de los años más cruciales para su formación como filósofo. Se inscribió en una escuela para estudiantes con visiones socialistas y se convirtió durante poco tiempo en marxista. Sin embargo, no estuvo de acuerdo con las ideas de Marx y abandonó esta corriente con bastante rapidez.


Se empapó del pensamiento filosófico de varios autores de renombre, como Sigmund Freud (1856-1939) y Alfred Adler (1870-1937). Además, se interesó en las ciencias y formó parte de un discurso que dio Einstein en Viena, acerca de su teoría de la relatividad. Originalmente, a Popper le costó adaptarse a una sola carrera. De hecho, dedicó algunos años de su juventud a entrenarse como ebanista, antes de convertirse en profesor a mediados de la década de 1920.


En 1925 obtuvo un diploma para dar clases en escuelas primarias. En 1929, aplicó para un diploma adicional, el cual le fue otorgado, para dar clases de matemática y filosofía en escuelas secundarias.

Luego, en la Universidad de Viena, hizo un doctorado en el departamento de psicología de la universidad. Allí conoció a dos de los psicólogos más importantes del país. Uno de estos psicólogos fue Karl Bühler (1879-1963), quien se interesó profundamente en el trabajo doctoral de Popper.


En 1930, se casó con una mujer llamada Josephine Anna Henninger, a quien conocían como Hennie. Ella lo ayudó a mantener su bienestar económico durante su vida y además lo asistió en diversos proyectos profesionales, actuando como su asistente. Durante los primeros años de su matrimonio, ambos decidieron que sería mejor no tener hijos. Además, en 1937, tuvo que ir a trabajar a la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda. Allí permaneció hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Su esposa tuvo problemas para adaptarse a la vida en este país y el mismo Popper no se llevaba bien con su jefe de departamento.


La Segunda Guerra hizo que enfocara sus trabajos en la filosofía social y política. Criticó abiertamente las ideas totalitarias, como las de Hitler. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Popper se mudó a Inglaterra para dar clases en la Universidad de Londres. Ya viviendo en el país británico, se dedicó a redactar una gran cantidad de obras literarias y su reputación como pensador filosófico aumentó exponencialmente. Popper comenzó a ser reconocido como uno de los pensadores sociales y filosóficos más influyentes del mundo. Las obras que escribió -en Inglaterra- son consideradas hoy en día como trabajos pioneros dentro del campo de la filosofía moderna sin embargo, más allá del reconocimiento que recibía a nivel profesional, se convirtió en una persona bastante recluida a nivel personal.

Su personalidad era bastante agresiva con las personas que no estuviesen de acuerdo con sus ideas. Además, la mentalidad engrandecida del filósofo no sentaba bien con las personas de una Inglaterra que recientemente había salido de los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

OBRAS DE POPER 

1.- La lógica de la investigación científica escrito en Viena en 1934 es considerado el trabajo mas influyente. 

2.- La miseria del historicismo  publicado en 1957 es un libro en el que habla sobre los peligros del uso del historicistas en un concepto político.

3.-  La sociedad abierta y sus enemigos Popper escribió este libro durante la segunda Guerra Mundial y fue publicado en 1945 esta obra critico a filósofos como Marx y Platón 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gottfried Wilhelm Leibniz

Platon