Robert hooke

 Robert Hooke



Robert Hooke nació el 18 de julio de 1635 en la Isla de Wight, Inglaterra y falleció el 3 de marzo de 1703 en Londres fue físico y astrónomo inglés considerado uno de los científicos experimentales mas importantes de la historia de la ciencia . Aunque principalmente es conocido por sus estudios sobre la elasticidad, fueron notables asimismo sus descubrimientos astronómicos y sus aportaciones a la biología.

Formado en la Universidad de Oxford, Robert Hooke colaboró en el seno de esta institución con el químico británico Robert Baylor en la construcción de una bomba de aire 1655. Cinco años más tarde formuló la ley de la elasticidad que lleva su nombre ley de Hooke, que establece la relación de proporcionalidad directa entre el estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza aplicada para producir ese estiramiento.

Hooke formuló esta ley como resultado de sus experiencias, en las que colocaba pesos en la parte inferior de muelles de metal y medía hasta dónde se estiraban los muelles como reacción. Observó que la longitud en que se estiraba el muelle era siempre proporcional al peso que se le colocaba es decir, si por ejemplo se duplicaba el peso, se duplicaba también la longitud. En esta ley se fundamenta el estudio de la elasticidad de los materiales.

Desde muy pequeño, Hooke demostró tener un nivel de inteligencia bastante elevado; de hecho, lo llegan a considerar un niño prodigio. Sin embargo, solía enfermar fácilmente. Durante su crecimiento su inteligencia fue complementada por su interés por la pintura y la elaboración de juguetes mecánicos, como también por la creación de modelos. Cuando tenía 13 años su padre falleció entonces fue enviado a estudiar a Londres bajo la tutela de Peter Lely, un exitoso pintor de la época.

Su conexión con la pintura no fue prolongada. Poco después de llegar a Londres se unió a la Escuela de Westminster y a los 18 años se inscribió en la Escuela de la Iglesia de Cristo en Oxford. Allí trabajó como ayudante de uno de los profesores científicos para poder financiar el costo de su educación.
Fue durante su estadía en Oxford cuando Hooke logró hacer amistades con varias personalidades importantes de la época, entre quienes destaca Christopher Wren.

En 1661, debido a sus excelentes dotes como científico, Hooke fue designado como “curador de experimentos” en la recién fundada Royal Society la real sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural, la cual continúa operativa a día de hoy. Cientos de pensadores han pasado por esta institución, aportando cada uno de ellos su granito de arena a la playa de conocimiento que tenemos disponible hoy en día.

Microscopia y micrografía  Hooke trabajó con su propia versión de un microscopio para la época. Asimismo, fue conocido por fabricar gran parte de los instrumentos que utilizaba para sus investigaciones.

La ley de la elasticidad de hooke En 1665, mientras trabajaba como ayudante de Boyle, Hooke formuló lo que hoy se conoce como “la Ley de Hooke”. Originalmente formulada para los objetos que se estiran de forma longitudinal, esta postulación establece que el alargamiento de un muelle es directamente proporcional al módulo de la fuerza que se aplique, siempre y cuando no se deforme permanentemente.

Arquitectura y topografía El gran incendio que sufrió la ciudad de Londres en 1666 llevó a Hooke a involucrarse en trabajos arquitectónicos y urbanos para emprender la reconstrucción de la capital inglesa.

Robert Hooke es mejor conocido por proponer la ley de elasticidad que lleva su nombre: la ley de Hooke. Primero declaró la ley como un anagrama latino en 1660 y publicó su solución en 1678.Esta ley se usa ampliamente en todas las ramas de la ciencia y la ingeniería, y es la base de muchas disciplinas, como la sismología, la mecánica molecular y la acústica. También es conocido por las observaciones que hizo mientras usaba un microscopio. En su libro 'Micrographia', publicado en 1665, documentó experimentos que había realizado con un microscopio. En este estudio pionero, acuñó el término "célula" mientras explicaba la estructura del corcho

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Karl R. Popper

Gottfried Wilhelm Leibniz

Platon