Jhon Stuart Mill
JHON STUART MILL
.jpg)
John Stuart Mill nació el 20 de mayo de 1806 en Pentonville, Middlesex en Londres y falleció el 8 de mayo de 1873 a la edad de 67 años en Aviñón, Francia fue un filosofo político y economista británico representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo. Su padre fue el economista y filósofo James Mill quien sometió a su hijo a un riguroso y exigente método de estudio que incluía la lectura de clásicos de la economía, política, filosofía y derecho a muy temprana edad.
Mill hijo no tenía tiempo libre y su padre le obligaba a dar cuenta de sus avances sin darle respiro para que jugara con otros niños ni para el descanso o vacaciones. A los 14 años, Mill parte a estudiar a Francia filosofía, economía y derecho y empieza a crear obras originales. A los 20 años sufre una crisis depresiva probablemente resultado de la exigencia desmedida a la que le habían sometido.
En 1830 conoció a Herriet Taylor, filósofa y feminista con quien se casó 21 años después, cuando ella enviudó. De acuerdo al mismo Mill, Taylor fue una importante fuente de inspiración intelectual. John Stuart Mill trabajó en la oficina de inspección de las Indias Orientales hasta la disolución de la compañía en 1858. Desde 1865 y durante tres años fue miembro del Parlamento Británico por el partido liberal. Allí defendió con ahínco medidas a favor de las clases menos privilegiadas, la igualdad de derechos de la mujer y propuso reformas al sistema electoral, entre otros aportes.
Entre 1865 y 1868 Mill fue rector de la histórica universidad escocesa St. Andrews y, al mismo tiempo, diputado liberal ante el Parlamento de la Ciudad de Londres y Westminster; en este cargo, sostuvo la limitación de los nacimientos, propuso el derecho al voto de las mujeres, el sistema electoral proporcional y la legalización de los sindicatos y las cooperativas "Consideraciones sobre el gobierno representativo", ensayo de 1861. En estos años también fue padrino de Bertrand Russell.
Como filósofo adhería al utilitarismo, una teoría ética desarrollado por Jeremy Bentham, pero de la que se diferencia de una forma más liberal y menos fiel al consecuencialismo. Definido por muchos como un liberal clásico, su lugar en esta tradición económica es controvertido dado que algunas de sus posisciones se desviaban de la doctrina clásica favorable al libre mercado.
Mill creía que sólo las leyes de la producción eran leyes naturales, y por lo tanto inmutables, mientras consideraba las leyes de la distribución como una fenomenología ético-política, determinadas por razones sociales, por lo tanto, cambiantes. Mill era propicio a los impuestos cuando estuvieran justificado por argumentos utilitarios. También admitía un uso instrumental del proteccionismo, cuando fuese funcional para permitir que una "industria incipiente" se desarrollara hasta el punto en que pudiera competir con las industrias extranjeras, momento en el cual se eliminarían las protecciones.
Vivió en el siglo XIX y, a pesar de ser un gran moralista, su filosofía no era represiva en absoluto. Por el contrario: trabajó para establecer e incentivar las libertades en todos los aspectos de la vida, principalmente en las relaciones entre el hombre y la mujer.
Defendía la igualdad de los sexos, pero no deseaba la desaparición ni del matrimonio ni de la familia. Al trabajar por la igualdad ponía énfasis en la riqueza de una relación conyugal en la que todo fuera verdadera y profundamente compartido. Quizá más que cualquier otro filósofo, persiguió la idea de la reali zación total del ser humano. Llevó su concepto de libertad tan lejos que, por pretender defender hasta la excentricidad como derecho humano, fue muy criticado por los moralistas de su tiempo. Stuart Mill luchó también con insistencia contra todos los prejuicios que conoció: de clase, de religión, de edad, de raza o de nacionalidad.
Comentarios
Publicar un comentario