Henri Poncairé

HENRI PONCAIRÉ




Jules Henri Poincaré nació el 29 de abril de 1854 en el barrio de Cite Ducales, en Nancy y falleció el 17 de agosto de 1912 a los 58 años en Paris fue un prestigioso polimatía, matemático, físico, científico teórico y filosofo de la ciencia .Su padre  León fue profesor de la facultad de medicina de Nancy y su primo Raymond fue presidente de la republica francesa en el periodo de 1913 al 1920 a los 5 años enfermo de difteria y estuvo semiparalizado durante cinco meses.

Curso estudios en la escuela politécnica y en la escuela Superior de Minas de Paris se presento al examen final del bachillerato de ciencias casi lo reprueban por que fracaso en la prueba escrita de matemáticas, que consistía en la suma de los términos de una progresión geométrica, campo en el que años mas tarde hizo importantes contribuciones originales. 

Hizo importantes descubrimientos en las ecuaciones diferenciales, la topología, la probabilidad y a la teoría de las funciones. Destaco por su desarrollo de las llamadas funciones fucsinas, y por sus contribuciones a la mecánica analítica sus estudios engloban investigaciones sobre la teoría electromagnética de la luz y sobre la electricidad, mecánica de fluidos, transferencia de calor y termodinámica.

En 1890 otro prestigioso matemático, Mittag Leffler organizo un concurso desafiando a los científicos de la época a resolver el problema gravitacional de los N cuerpos. Usando el modelo gravitacional de Newton, los planetas se atraen entre si con una fuerza proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de sus distanciaMostró sus talentos por primera vez en el campo de la escritura cuando ingresó a la escuela primaria a la edad de 7 años. Su genio matemático solo se liberó durante la escuela secundaria. Su trayectoria académica durante la educación primaria y secundaria fue brillante, a excepción del componente de educación física, en donde jamás pudo siquiera llevar a cabo todas las actividades en forma. 

Se sabe que Poincaré fue el último universalista, es decir, el último matemático que dominó e hizo importantes contribuciones en todas las áreas de las matemáticas. Su dominio absoluto del análisis, especialmente el análisis complejo, fue una parte importante de su secreto del universalismo, ya que le permitió modernizar los ataques a diversos problemas y establecer conexiones inesperadas entre áreas distantes. Algunas de sus contribuciones fueron en las áreas de Ecuaciones Diferenciales, Funciones Auto mórficas, Álgebra, Topología y Topología Algebraica. También contribuyó al área de Teoría de Números, y ganó un premio otorgado por el Rey Oscar II de Suecia por su trabajo en el problema de los cuerpos.

En 1895 publicó su Analysis situs, un tratado sistemático sobre topología. Otras de sus obras más mportantes incluyen los tres volúmenes de Los nuevos métodos de la mecánica celeste . También escribió numerosas obras de divulgación científica, como Ciencia e hipótesis 1902, El valor de la ciencia 1904 y Ciencia y método 1908, entre muchas otras obras, varias de las cuales aún siguen vigentes.

En el campo de las matemáticas aplicadas, estudió numerosos problemas de óptica, electricidad, telegrafía, capilaridad, elasticidad, termodinámica, mecánica cuántica, teoría de la relatividad y cosmología.

Su mérito en estos y otros campos fue debidamente reconocido por varias instituciones, y en 1906 alcanzó la máxima distinción que puede obtener un científico francés, habiendo sido nombrado presidente de la Academia de Ciencias.

Con la excepción de algunos viajes científicos en Europa y uno solo a los Estados Unidos, Poincaré pasó toda su vida en la ciudad de París. Tuvo una vida ocupada pero tranquila y un matrimonio feliz que resultó en tres hijas y un hijo. El 17 de julio de 1912, a la edad de 58 años, Poincaré murió de una embolia mientras se vestía para continuar con sus trabajos. La profundidad y variedad de su trabajo convirtió a Henri Poincaré en un matemático inigualable de su época; así como en uno de los matemáticos más influyentes de la historia de la humanidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Karl R. Popper

Gottfried Wilhelm Leibniz

Platon