Hans Reichenbach

                                HANS REICHENBACH



 Hans Reichenbach nació el 26 de septiembre de 1891  en Hamburgo en el Imperio Alemán y falleció el 29 de abril de 1953 a los 61 años en los Ángeles de Estado Unidos fue un físico, filosofo y lógico alemán uno de los mas importantes de la ciencia del siglo xx. Su familia era de ascendencia judía, aunque se habían convertido al cristianismo protestante. Su crianza tuvo lugar en su ciudad natal. Una vez completada la formación primaria y secundaria, decidió comenzar sus estudios superiores. 

Su vida universitaria fue intensa. Por un lado, estudió una ingeniería en la Universidad Tecnológica de Ciencias Aplicadas de Stuttgart, pero además decidió continuar sus estudios, esta vez en el campo de las matemáticas y la física por un lado, y la filosofía por otro. Para ello, se matriculó sucesivamente en diferentes universidades alemanas, como la de Berlín, la de Munich, la de Göttingen o la de Erlangen.

Pero la vida universitaria no solo le valió para su formación, ya que además fue un componente muy activo en diferentes movimientos estudiantiles. Se afilió al Frei student enschaft, uno de los grupos más importantes. Igualmente, estuvo presente cuando se creó el Freideutsche Jugend escribió diferentes artículos en este ámbito, en los que hablaba acerca de la reforma de las universidades.Se involucró cada vez más en la vertiente política de las organizaciones de estudiantes, hasta el punto de fundar y presidir el Partido Socialista Estudiantil de Berlín. El germen de dicha agrupación ya existía de una forma velada, por los vetos que existían a estos movimientos, pero fue con Hans Reichenbach cuando definitivamente cristalizó en una organización visible. 

Durante este tiempo tuvo la oportunidad de relacionarse con algunos de los activistas más importantes de la época en Alemania, como eran Alexander Schwab o Karl August Wittfogel, si bien ambos abandonaron su posición comunista posteriormente, e incluso Wittfogel renegó de esta ideología tras los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a pesar de estos intensos años de implicación en actividades políticas y reivindicativas, Hans Reichenbach abandonó por completo esta faceta de su vida en torno al año 1920. Fue a raíz de la asistencia a una serie de conferencias de uno de los científicos más importantes de la historia de la humanidad, Albert Einstein, en las que aprendió acerca de la teoría de la relatividad, que revolucionaría el mundo de la física 

En este país fue bien acogido y no tardó en retomar su carrera como docente, esta vez en la Universidad de Estambul, donde se puso al frente del departamento de filosofía. Durante los próximos años, impartió clases en esta institución, al tiempo que organizaba seminarios y cursos sobre otras disciplinas en las que también era experto. En el año 1935 publicó otra de sus famosas obras, "La teoría de la probabilidad". Gracias a sus contactos con autores como Charles William Morris, pudo acordar su incorporación a la Universidad de California, Los Ángeles, como catedrático de filosofía, por lo que en el año 1938 se trasladó a Estados Unidos para dar un nuevo paso en su carrera. Gracias a la labor de Hans Reichenbach, el departamento de filosofía de esta universidad se convirtió en toda una referencia en los EEUU.

A lo largo de esta etapa, formó a alumnos que terminarían por despuntar en este campo. Algunos de los más reseñables podrían ser Wesley Charles Salmon, Hilary Whitehall Putnam y Carl Hempel, quien ya había tratado con Hans Reichenbach previamente y pertenecía al Círculo de Berlín. Durante estos años, también continuó publicando obras, incluyendo algunos de los volúmenes más importantes que creó. Reichenbach se encontraba en el punto álgido o de su carrera daba clases en una universidad  de prestigio, era una referencia en su campo y acababa de publicar algunas de sus mejores obras. Algunos de sus trabajos más recientes trataban temas tan apasionantes como la filosofía del tiempo y otras cuestiones acerca de las leyes científicas de la naturaleza.

En sus investigaciones acerca del tiempo, estudiaba dicho concepto en el lenguaje y estableció tres tipologías diferentes, que serían el tiempo del habla, el del evento y el de referencia. Esa diferenciación fue recogida posteriormente por los expertos de la lengua para realizar la distinción entre diferentes tiempos verbales .De hecho, dicho trabajo cristalizó en sus dos últimas obras, que fueron las de "La dirección del tiempo" y "Declaraciones nomológicas y operaciones admisibles". Lamentablemente, ambas fueron publicadas a título póstumo, ya que Hans Reichenbach falleció de manera repentina, a causa de un ataque cardiaco. Era 1953 y tenía 61 años cuando este trágico hecho sucedió.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Karl R. Popper

Platon

Gottfried Wilhelm Leibniz