Ernst Mach

 









ERNST MACH




 
Ernst Mach nació el 18 de febrero de 1838 en Turan y, Imperio alemán el 19 de febrero de 1916 en Haar, cerca de Múnich Alemania fue un físico y filosofo austriaco, autor en lengua Alemania conocido por su revolucionario trabajo en óptica, mecánica y ondas sonoras, entre otras cosas. Esta lección explorará la vida personal y la carrera de Mach, presentando también sus contribuciones científicas y filosóficas, y por qué su nombre es sinónimo de la velocidad de los objetos supersónicos.

 Cuando Mach tenía dos años, él y su familia se mudaron a una granja en la Baja Austria. El padre de Mach era profesor de secundaria, por lo que Mach fue educado en casa hasta los 14 años. Las habilidades de Mach en las ciencias, particularmente en física y matemáticas, se mostraron desde una edad temprana, y se matriculó en la Universidad de Viena a los 17 años. Estudió física en la Universidad de Viena y se graduó con su doctorado allí en 1860. Mach se convirtió en profesor de matemáticas en la Universidad de Graz. Aunque sus títulos académicos fueron en física, también se interesó mucho en la filosofía y la fisiología humana y también tomó numerosas clases en estas materias. Mach luego se convirtió en profesor de física en la Universidad de Praga (donde se había graduado su padre) en 1867 y mantuvo ese puesto hasta 1895.

Mach también fue un filósofo conocido e hizo contribuciones en el campo de la filosofía y la psicología fisiológica. Su filosofía se centró en las experiencias sensoriales del cuerpo humano, lo que nuestros sentidos pueden ver, oír, sentir, saborear y oler. Fue considerado un positivista , en el sentido de que todo el conocimiento se deriva de nuestras experiencias sensoriales. Su cosmovisión positivista influyó en su ciencia en el sentido de que ignoró cualquier teoría científica que no pudiera ser verificable empíricamente. 

Mach no estaba de acuerdo con los absolutos físicos de los que el gran físico Isaac Newton era un defensor, rechazando la idea de tiempo y espacio absolutos. Esto más tarde se convirtió en una inspiración para Albert Einstein en su revolucionaria teoría de la relatividad .

 Los estudios de Mach sobre la mecánica y la inercia también tuvieron su impacto en Einstein. Dado que Mach creía solamente en cantidades que se pudiesen tocar, afirmó enfáticamente que el “tiempo” no tiene ningún significado real. Escribió que era una idea abstracta, producto de la mente humana y sujeta, por lo tanto, a sus caprichos. Este rechazo del “tiempo absoluto” parece que liberó el pensamiento del joven Einstein; cuando se publicó la teoría especial de la relatividad de Einstein en 1905, se apoyaba directamente en el concepto de que no existe ni tiempo ni espacio absolutos

De hecho, todo lo que hay en la teoría especial de la relatividad se deriva directamente de la percepción humana; dado que la gente en diferentes marcos de referencia experimenta diferentes cosas, Einstein afirmó que la realidad misma era diferente en esos marcos de referencia. Una actitud genuinamente positivista que Mach no pudo menos que aprobar.

Einstein siempre reconoció la obra de Mach como el catalizador de su teoría de la relatividad. Pero Mach eligió distanciarse del trabajo de Einstein. Para cuando se publicó la teoría general de la relatividad en 1915, Einstein había ido demasiado lejos en la dirección a la que Mach se refería como “conceptos metafísicos”. La teoría general de la relatividad explica la gravedad postulando la curvatura de algo llamado espacio tiempo para Mach la teoría era demasiado abstracta para ser aceptable.

Mach se casó con Ludovica Marussig en 1867 y juntos tuvieron cinco hijos. Regresó a Viena en 1895 y se convirtió en profesor de historia y filosofía de las ciencias inductivas en la Universidad de Viena. Lamentablemente, dos años después, sufrió un derrame cerebral y, debido a sus efectos, se retiró de la Universidad de Viena en 1901. Poco después de su jubilación, Mach, siendo activo en la política austriaca, fue nombrado miembro de la cámara alta del Parlamento austríaco. . Era conocido como un progresista en sus creencias científicas, filosóficas y políticas, e incluso rechazó la segregación de la facultad en la Universidad de Praga. Mach murió de una enfermedad cardíaca el 19 de febrero de 1916.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gottfried Wilhelm Leibniz

Platon

Galileo Galilei