Andrea vesalio

 ANDREA VESALIO

Adres Vesalio nació el 31 de diciembre en Bruselas belgica y fallecio el 15 de octubre de 1564 en la Isla de Zante fue un medico originario de la Bruselas española del siglo xvi en el seno de una familia de reconocidos médicos. Estudió medicina en Montpellier y Paris y sirvió como cirujano del ejército francés hasta 1537 que se trasladó a Padua donde ejerció de profesor de anatomía. En 1543 publicó su famoso tratado de anatomía De humani corporis fabrica por el que fue reconocido en toda Europa. Tras ello sirvió como médico de la corte de Carlos V y Felipe II de España. Falleció en 1564 cuando el barco en el que regresaba a Padua para ocupar la cátedra de anatomía naufrago en la isla griega de Zante.

Vesalio era consciente de los errores derivados del estudio del cuerpo humano a través de disecciones de animales y por este motivo acompañaba sus lecciones con disecciones en vivo de un cuerpo humano. Además, incluyó en las esquinas inferiores izquierda y derecha del frontispicio de su tratado un perro y un mono como crítica a los anatomistas que estudiaban el cuerpo humano a partir de disecciones de animales. El mono hace alusión particular a Galeno que realizó sus investigaciones con monos de bereber. 
Fue nombrado médico de la corte de Carlos I, emperador del Sacro Imperio Romano. Tras la abdicación de Carlos, su hijo Felipe II lo nombró uno de sus médicos en 1559. Tras pasar varios años en la corte, en Madrid, fue condenado a muerte por la Inquisición por sus trabajos realizados en Italia. Cambió la pena por la obligación de peregrinar a Jerusalén.
Después de que Vesalio hace las descripciones de las estructuras del cuerpo humano, publicadas en distintos escritos como las Tablas anatómicas, la Carta sobre la raíz de China o la Fábrica del cuerpo humanosólo se han hecho precisiones de su trabajo, sobre todo debido a las herramientas o las técnicas que se tenían en ese momento. Así, cuando logró que le prestaran los cadáveres de los presos tuvo que crear técnicas para diseccionarlo con los materiales y herramientas que se disponía en esa época. “Actualmente nosotros a través de tantos años hemos mejorado, perfeccionado o inventado técnicas para la disección. El tenía una técnica, sus bisturíes no son como nuestras navajas actuales, tan finas, delgadas y filosas, a lo mejor utilizaba un machete, por ejemplo. Si no describió algunas cosas es porque con lo que tenía era imposible hacerlo, no es que se haya equivocado”.
Aunado a esto, el doctor Ibarra Ramírez concluye que si se compara algún libro actual de anatomía con la Fábrica del cuerpo humano de Vesalio no existe ninguna contradicción, sólo se han agregado estructuras que en su momento no fueron descritas por el médico belga. “Todas las estructuras macroscópicas que tiene descritas Vesalio son las mismas que tenemos; inclusive aquí decimos, la anatomía no cambia, sólo la afinamos conforme vamos evolucionando.” 
Sufrió varias dolencias en los últimos años de su vida. Murió en Londres el 3 de marzo de 1703 y fue enterrado en St Helen's Bishopsgate. Era muy rico en el momento de su muerte .A lo largo de la historia es mencionado como un humano desconfiado, celoso, melancólico y despreciable. Pero el   de su diario personal reveló su lado emocional. Postuló que la combustión necesitaba un componente específico del aire y lo mismo aplicado a la respiración también. Los expertos creen que si se hubiera aventurado más en estos experimentos, habría descubierto oxígeno.
Afirmó que los objetos fosilizados eran los restos de seres vivos que se habían empapado en agua petrificada cargada de minerales y que eran pistas importantes de la historia pasada de la vida en la tierra. Incluso creía que algunos de ellos también podrían pertenecer a especies extintas. En astronomía, Robert Hooke estudió el cúmulo estelar de las Pléyades, los cráteres en la luna, los anillos de Saturno y el sistema de doble estrella, Gamma Arietis. En 1682, propuso un notable modelo mecanicista de la memoria humana que abordaba los componentes de codificación, capacidad de memoria, repetición, recuperación y olvido.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Karl R. Popper

Gottfried Wilhelm Leibniz

Platon