Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2023

Galileo Galilei

Imagen
 Galileo Galilei Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica.  Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento. Ha sido considerado como el padre de la astronomía moderna, el padre de la física moderna y el padre de la ciencia. Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes kepler .  En Florencia, bajo la protección de la familia Médicis, se dedicó al estudio del comportamiento de los objetos en el agua. En esta época escribió De motu, una obra que aún se puede calificar de precientífica en el sentido moderno pero d...

Isaac Newton

Imagen
 Isaac Newton Nació el 25 de diciembre de 1642, en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra, es el más grande de los astrónomos ingleses; se destacó también como gran físico y matemático. Fue en realidad un genio al cual debemos el descubrimiento de la ley de gravitación universal, que es una de las piedras angulares de la ciencia moderna. Fue uno de los inventores del cálculo diferencial e integral. Estableció las leyes de la mecánica clásica, y partiendo de la ley de gravitación universal dedujo las leyes de kleper en forma más general. Logró construir el primer telescopio de reflexión.  Su padre,murió de neumonía unos meses antes de su nacimiento, y su madre luchó por sacar adelante la granja de la familia en Woolsthorpe. Eran tiempos difíciles en el país, una sangrienta guerra civil trastornó a Inglaterra durante seis años. Cuando Isaac tenía tres años su madre volvió a casarse, dejando a su hijo al cuidado de sus abuelos. Su primera educación la recibió en las escuelas de lo...

William Harvey

Imagen
 William Harvey Médico y fisiólogo inglés que descubrió el funcionamiento del sistema circulatorio. Tras graduarse en Cambridge en 1597, viajó a Padua para estudiar en su escuela de medicina, considerada la mejor de Europa. A su regreso a Inglaterra obtuvo el permiso para ejercer la profesión médica en 1604 e ingresó en el Royal College de Londres. En 1607, gracias a su matrimonio con la hija del médico personal del rey Jacobo l.  William Harvey entró como residente en el hospital de St. Bartholomew, donde desarrollaría la mayor parte de su carrera profesional y científica. En aquellos años, la teoría ortodoxa sobre la circulación sanguínea, heredada de Aristóteles y certificada por la entonces incuestionable autoridad de Galeno, comprendía un sistema arterial y otro venoso cuyo movimiento venía dado por la contracción de las paredes de dichos conductos; la sangre arterial se mezclaría con aire en la parte izquierda del corazón y, mediante unos orificios en la partic...

Gottfried Wilhelm Leibniz

Imagen
 Gottfried Wilhelm Leibniz Fue un matemático y filósofo alemán. Como matemático, sus aportes más famosos fueron la creación del sistema binario moderno y el cálculo diferencial e integral. Como filósofo, fue uno de los grandes racionalistas del siglo XVII, junto a Descartes y Spinoza, y es reconocido por su optimismo metafísico  Gottfried Wilhelm Leibniz nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig. Su nacimiento se dio en la Guerra de los Treinta Años, justamente dos años antes de que este conflicto terminara  En 1666 Leibniz preparó y presentó su tesis de habilitación, al mismo tiempo que su primera publicación. En este contexto, la Universidad de Leipzig le negó la posibilidad de enseñar en dicho centro de estudios. Entonces, Leibniz entregó esta tesis a otra casa de estudios, la Universidad de Altdorf, de la cual adquirió un doctorado en apenas 5 meses. Posteriormente, esta universidad le ofreció la posibilidad de impartir clases, pero Leibniz rechazó dicha propuesta y, en ...